Flautas de hueso Cultura Manteño-Huancavilca (1100 – 1532 d.C ) 12×2 cm Cada sociedad tiene una forma distinta de pensar la trascendencia. El paso entre la vida, en tal sentido, puede pensarse como un proceso breve o lento, doloroso o paciente. Las sociedades precolombinas del territorio que ahora llamamos Ecuador tenían varias tradiciones funerarias que resultan fascinantes hoy en día: desde el enterramiento de personas con abundantes ajuares funerarios que resultaron en herencia arqueológica de las sociedades del presente hasta entierros secundarios que, de forma muy delicada, separaron ciertos huesos del cuerpo para ubicarlos en decoradas vasijas de barro. Es entonces que los rituales funerarios del pasado nos llevan a pensar en miles de posibilidades de interacción con la muerte. En muchos de estos momentos se ve involucrado el sonido como un elemento de contención y síntesis de las creencias. Las piezas del mes de Abril son un conjunto de flautas e...
Andean flute trasverse Quena made from peruvian Guayacan and Cuchi wood and lip plate on Moradillo wood. Abalone inlay. Tone: Sol Mayor (G tone) Long: 490 mm Inside diammeter: 17 mm Wall thickness: 4 mm Finished: Natural oil Handcrafted in Perú. Powerfull sound volume. ----------------------- 📦 How to buy: If you are interested in purchasing any of our ethnic flutes: Contact us If you need more information about our shop, shippings and payments, click here . ----------------- About the CUCHI wood: (Myracrodruon urundeuva) is a species regularly found in Peruvian, Paraguayan Brazilian rain forest, harvested from the wild. The texture is fine. The wood is heavy, hard and very durable, being resistant to fungi and termites. The cuchi wood is used extensively on beekeeping, fencing, railroad ties, posts, other construction work and also for it's medicinal properties. Due to its diverse utilization and predatory explotati...
Jesús Lara, en su " Poesía Quechua ", nos cuenta de haber escuchado la siguiente versión en los valles de Cochabamba y comprueba que es la misma que el doctor Ismael Vásquez ya contó : Un indio de Chayanta consiguió, allá por la mitad del siglo XVIII , estudiar en la villa imperial de Potosí, la carrera de sacerdote. Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos en la cordillera, se le premió, por sus aptitudes, con el ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potosí. Estando atendido por una joven india se enamoró de ella con el tiempo. Pero un día, el idilio que vivía con esta india se vio interrumpido por la orden superior de viajar a Lima . En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y perseguida por la gente, hasta que un día se descubrió a la india muerta, se supone que de soledad y de añoranza del amante que tardaba en regresar. Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerró en un silencio y una vida nocturna que culminaro...